Paco Rojas

NUEVAS OBRAS LITERARIAS

Ya están disponibles las dos últimas obras literarias: «Mundo, demonio y carne viva» y «Los seis pilares del arte».

El precio actual son 15€ y 14€ respectivamente.

Interesados, pueden contactar con nosotros a través de correo electrónico: paco-rojas@hotmail.es ó llamando al teléfono 600687263.

Exposición Casa XIV

PARA VISITAR, LLAMAR A: 925252741 – 600687263

Paco Rojas abre al público las salas de exposición de la “Casa XIV”, en Toledo.

Esta casa del siglo XIV tiene una fachada única en la ciudad (sólo existe otro vestigio en una pequeña fachada toledana). Sus esgrafiados, datados de 1350, muestran dos diseños que marcan un hito en el esgrafiado español (ninguno de los muchos esgrafiados de Segovia, son tan antiguos).

Una vez adentrado en la casa por el zaguán (que tiene un artesonado, con escudos pintados, de la misma época que la fachada), por la reja de la izquierda se accede a un espacio distribuidor. En él están las maquetas -a igual escala- del “Apostolado Greco” de Rojas: 12 esculturas de madera de 2´70 m. de altura cada una (el grupo escultórico, en acero corten, puede visitarse frente a la entrada del Museo del Greco de Toledo). Por la puerta de la izquierda se accede a las 4 salas de exposiciones y, por la derecha, al estudio del pintor.

En las salas se muestra una colección de obras realizadas entre 2012 y 2015 (con excepción de 4 esculturas “orgánicas de pie”, de 1990). Esta colección forma parte de lo que el artista relaciona con un “surrealismo abstracto”. El conjunto cuenta con 39 cuadros y 10 esculturas (las cuatro citadas, en masilla de poliéster y, las otras seis, en hierro oxidado). Tanto estas obras como las colgadas en el estudio-taller (a las que el artista considera como una fórmula de “neosurrealismo”) forman parte del desarrollo de la tesis plástica de Rojas: “De un lado están las  6 bases expresivas (mimetismo, geometrización, surrealismos, expresionismo, abstracción y conceptualismo) y de otro lado está el eclecticismo (una multitud de posibilidades de aleaciones); en ambos lados existen ejemplos visibles desde la Antigüedad”.

En el estudio de Rojas sólo hay una parte del grueso de obras “neosurrealistas” que serán expuestas, próximamente, en el Tolmo Museum de Toledo y en el Centro Federico García Lorca de Granada.

¿NEOSURREALISMO O ABSTRACCIÓN SURREALISTA?

Extracto de los textos del catálogo de la exposición de Paco Rojas en el Museo de Santa Cruz de Toledo (2017)

NEOSURREALISMO

El surrealismo figurativo

El sentimiento surrealista ha existido desde que el hombre ya se expresaba por medio de imágenes. Esa condición surrealista es natural y expresa sentimientos del hombre derivados de sus miedos, sus sueños, sus mitos religiosos, sus fantasías, sus romanticismos…

Las representaciones de animales fantásticos son el principal testigo surrealista de las grandes civilizaciones de la Antigüedad. Antes de llagar al Manifiesto Surrealista de 1924, hay una larga senda surrealista; desde la escultura románica y la pintura gótica hasta El Bosco, Arcimboldo o Goya podrían resumirse una gran cantidad de casos surrealistas de todos los periodos. También, hoy mismo, contamos con el surrealismo más nuevo: cine y todos los sistemas digitalizados.

En las artes plásticas, sobre todo en la pintura, las irrealidades surrealistas están más presentes que nunca. Aparecen como expresión básica aislada o en aleaciones con otras de las seis expresiones básicas (con el mimetismo, el expresionismo, la abstracción y, principalmente, en todas las plasmaciones del arte conceptual).

En ese eclecticismo reinante del arte actual, las múltiples formulaciones figurativas provienen de los variados campos del surrealismo.

En esta exposición, la mitad de las obras muestran mis fórmulas eclécticas de surrealismo: aleaciones con la abstracción, la geometría, el mimetismo, el expresionismo (en escasas ocasiones) y con algunas formas de arte conceptual. Técnicamente, una de esas aportaciones conceptúales, se relaciona con las oquedades practicadas en la superficie del cuadro. Son puertas o ventanas, abiertas a la imaginación o a la meditación, que albergan miembros humanizados, o de otros orígenes.

ABSTRACCIÓN SURREALISTA

La abstracción surrealista

No todos los artistas que asumieron el nombre de surrealistas, a partir del manifiesto de 1924, hicieron únicamente un surrealismo figurativo. Yves Tanguy o Max Hernst hacían una abstracción surrealista.  Suelen pasar inadvertidos los casos contemporáneos o cercanos en el tiempo de ese año que, de algún modo, están o estuvieron tocados por sentimientos de abstracción surrealista; como los futuristas,  metafísicos, dadaístas y algún grupo más.

Respecto al concepto de la abstracción surrealista –o del surrealismo no figurativo-, ya fue aceptado por la historia moderna del arte, o por críticos y otros estudiosos que analizaron expresiones no figurativas del surrealismo. Éstos no dudaron en incluirlas en un apartado del surrealismo. Son artistas como Ives Tanguy, Max Hernst o André Masson (dentro del surrealismo “oficial”), Miró o Klee, y otros muchos más que formaron parte de algún tipo de fórmula surrealista no figurativa, aunque esto sucediera en alguna parte de las obras.

No es fácil diferenciar qué es aquello que puede considerarse abstracción surrealista –o surrealismo abstracto-. En su definición hay que buscar esos aspectos en los detalles (que suelen ser elementos abstractos corpóreos), entornos (situaciones, espectros paisajístico  referencias en la concepción de la obra) y contenedores (como en mi caso: cajas, fosos, pedestales…). También hay que estudiar los casos concretos poco conocidos del arte contemporáneo –ya no tan contemporáneo-; porque, aunque las raíces del surrealismo han estado ahí siempre (poco visibles o simplemente latentes), eso también ha conllevado el hecho ecléctico, o híbrido, que se da en la abstracción surrealista: o sea, abstracciones más surrealismo.

LAS SEIS BASES EXPRESIVAS. LOS ECLECTICISMOS. EL INSTINTO Y LA RAZÓN

(Extracto de mis manifiestos de 2015 y 2016)

 

El mundo del arte pasa por un momento muy confuso: el individuo sufre ante las incongruencias de la sociedad y de sus estructuras culturales. El arte que miente no le es útil a la sociedad y los conceptos de algunas viejas vanguardias, a punto de cumplir los 100 años, aún se ofrecen como novedades.

Las seis bases expresivas. Yo planteo una tesis que afecta al arte de todos los tiempos: el género humano siempre se ha manifestado por medio de seis bases expresivas:

  1. Mimetismos (representaciones de  las realidades visibles),
  2. Constructivismos (expresiones de carácter geométrico),
  3. Surrealismos (expresión de todas las formas de irrealidad: sueños, fantasías, romanticismos, miedos, y o milagros de todo tipo),
  4. Expresionismos (manifestaciones gestuales),
  5. Abstracciones (expresiones ideadas no figurativas) y,
  6. Conceptualismos (todo tipo de materialización de todo tipo de conceptos estéticos y sociales).

Los eclecticismos. Los actuales vanguardistas utilizamos eclecticismos modernos: nos manifestamos con las mezclas de las seis bases expresivas (desde una expresión aislada a la superposición de todas ellas). Este punto de vista ofrece una nueva revisión para enjuiciar la Historia del Arte, un concepto inédito de enfoque ahora sirve para entender cualquier formulación plástica.

El instinto y la razón. Yo me manifiesto a favor del diálogo entre el instinto y la razón. Creo que es fundamental el restaurar y fomentar ese encuentro. Se olvidan muy a menudo que las propuestas que posibilitan la coexistencia entre la intuición y la racionalización son fundamentales; ese equilibrio ha sido la base más elevada de los momentos clásicos de todas las épocas y aún debe de seguir siendo el principio más transcendental de Occidente y de la Humanidad.

CONÓCEME

Pintor y Escultor

Rojas nació en Toledo (1942). Se licenció en Bellas Artes en Madrid (1965). Fue fundador de TOLMO en 1971 (Asociación Cultural activa, grupo de artistas y galería de arte en Toledo). En Tolmo, desde 1971, ha colaborado en más de trescientas exposiciones de arte contemporáneo (en la galería Tolmo, en otras ciudades españolas y en otros países).

Paco Rojas

MIS TRABAJOS

Pintura

Escultura

Blog

PRIMER MANIFIESTO | El instinto y la razón a favor de un futuro en el arte

DEBATE ABIERTO PARA LA INTERACCIÓN EN LAS REDES SOCIALES El mundo del arte pasa por un momento muy confuso: es, a la vez, síntoma y producto de la alienación que sufre el individuo ante las incongruencias de la sociedad y de sus estructuras culturales. Historiadores, críticos de arte, artistas, directores de museos contemporáneos y galeristas…

Leer más

SEGUNDO MANIFIESTO | Eclecticismos de futuro | El espíritu surrealista

SEGUNDO MANIFIESTO | Eclecticismos de futuro | El espíritu surrealista.   Asumiendo la tesis de que las bases expresivas del arte se resumen en seis (para mí sólo son : mimetismo, geometrización, surrealismo, expresionismo, abstracción, y conceptualismo) y, también, entendiendo que estas bases son formas naturales de expresión humana, pueden analizarse dos aspectos: 1. Las…

Leer más

TERCER MANIFIESTO | Arte y vida francotiradores contra la hipocresía.

    TERCER MANIFIESTO | Arte y vida francotiradores contra la hipocresía. Para el neoplatónico Porfirio (Tiro 234 – Roma 305), el arte de hoy debería luchar contra las blasfemias artísticas y analizar el discurso de los ofensores. Si la ofensa viniera de Dios, también habría que analizar sus comportamientos. Porfirio, que escribió “Contra los…

Leer más

Extractos y notas sobre manifiestos históricos

Estas notas y datos, sobre manifiestos históricos, son la parte acompañante de mi manifiesto (“Manifiesto del instinto y la razón a favor del futuro del arte”). Cuando lo escribí, mi pretensión fue la de servir de ilustración y ejemplo para una parte reflejada en mi manifiesto (“vanguardias actuales” que no merecen esa distinción). Digamos que…

Leer más